lunes, 5 de octubre de 2015

Mundo Rural y Soberanía Alimentaria, Yo estuve allí...y 2

Continúo con el resumen de las mesas del día 11 de julio, en el Foro por el Cambio, en esta ocasión la que se dedicó a la Soberanía alimentaria.
No me extiendo más, que sé que se hacen largas, aunque esta lo es mucho menos que la anterior, y por lo tanto no incluyo el cuadro resumen, para que no os perdais ni pizca. Allá va!

Soberanía Alimentaria

Colocamos a la alimentación en el centro económico, ecológico, cultural y social.
Esta mesa de trabajo sitúa a la alimentación como centro de un sistema socio productivo, que descansa sobre 1la Soberanía Alimentaria.

El concepto adecuado no es el de soberanía alimentaria, sino el de soberanías, ya que hay una pluralidad de los modos de consumo y de entender la alimentación. (Realmente este es uno de los temas culturales más amplios y más socializadores que están presentes en toda la cultura humana). Parte del movimiento Vía Campesina, y mantiene que los alimentos son del campesinado y la ciudadanía.

Retos a los que nos enfrentamos:


  • Esta es una época de contradicciones en cuanto a la alimentación, como por ejemplo que la población campesina no es una minoría, sino el 35% de la población mundial, o que el hambre se sitúa mayoritariamente en poblaciones campesinas.
  • Hay una crisis sistémica en la que el sistema productivo está equivocado y la liberación del comercio han trasformado los alimentos de ser una necesidad a ser una mercancía.
  • Los problemas de acceso a la tierra. Hay una privatización de la concentración de tierras. El uso y la gestión de tierras marca parte de este problema, pues se decide la pregunta; ¿la tierra para qué? Para generar alimentación sana y de calidad o para producir piensos y biocombustibles? Las cadenas alimentarias resultantes son totalmente diferentes. En estas decisiones además la ciudadanía queda excluida.
  • La privatización del agua.
  • Políticas de un capitalismo globalizador.
  • Privatización de las semillas (biopiratería), esto además provoca situaciones surrealistas, donde los productor@s son excluid@s del acceso a sus propias semillas, o que semillas modificadas genéticamente, que contaminan un campo, y l@s campesin@s, se ven forzados a pagar multas que acaban arruinándoles y teniendo que abandonar sus tierras.
El punto anterior, entre otros, refleja el control de las grandes corporaciones sobre el sistema de producción alimentario. Estos mercados están enfocados al control y la imposición de la alimentación, de nuestros hábitos y costumbres de consumo, y de nuestra salud.


Posibles Soluciones:

  • Hay que construir puentes entre lo rural y lo urbano (Enlazando con la ponencia de Mundo Rural). Generar alianzas para construir alternativas sobre la alimentación.
  • La soberanía alimentaria es una reivindicación de los movimientos sociales de transformación.
  • Ver la necesidad de la existencia y el trabajo del campesinado por dos motivos:
  1. Alimentan el planeta
  2. Enfrían el planeta
(unir a las soluciones propuestas en la mesa de Mundo Rural)


Ponencia 2. Soberanía alimentaria y mundo rural vivo. Circuitos cortos de comercio


Los pueblos serían nudos de dinamización y articulación en cuanto a la alimentación.

Los CCC, serían mercados del pueblo comarcales a los que se han puesto nombres nuevos. El objetivo es la revitalizar estos mercados (y constituirlos como las infraestructuras necesarias para que el sistema agroecológico tenga cuerpo, además de canales factibles de distribución).

El sistema alimentario es una estructura injusta, sin campesinos, no hay soberanía alimentaria. Desaparecen las pequeñas explotaciones y se pierde superficie agraria útil.
Uno de los objetivos es la titularidad compartida.

Es necesario cambiar la actual estructura socio-económica dominante para que sea una realidad viva, una realidad con futuro. Esta estructura está respaldada por la P.A.C. que va en contra de lo que fuera deseable para el campo realmente. Esto respalda incongruencias como el que haya gente que no están dados de alta como agricultor@s y cobran dinero dificultando la incorporación de agricultor@s que en efecto lo son.

También es necesario visibilizar e ir eliminando los desequilibrios en ayudas y subvenciones (como el ejemplo de Ebro, que cobraba más subvenciones que la partida dedicada al apoyo de la agroecología en España)
La cadena alimentaria respaldada por el sistema dominante es injusta e insuficiente. Los precios bajan porque hay subvenciones que lo provocan.
Las diferencias entre lo que cobran l@s agricultor@s y a los que se vende en el mercado esta en rangos de entre el 300% y el 1000% de diferencia. (I.P.O.D. Indice de precios de diferencia entre el origen y el destino de los alimentos)

Aplicar aquellas leyes que están para rebajar estos desequilibrios, pero que no se aplican.


3. Tiempo de participación colectiva:


Búsqueda de Soluciones:
  • Hay que dejar que la gente tenga iniciativas
  • Dar oportunidades para que la actividad campesina crezca (No segmentar ni especializarla, el sistema productivo campesino tradicional y que funcionó durante siglos, era tenía acceso a todos los pasos del proceso; cultivo, crianza, etc, transformación, y comercialización, al compartimentar, separar y especializar, han provocado la ruptura todo el sistema. Hay que recuperar el sistema productivo multifuncional) Para lograr este punto, es necesario incidir en las políticas municipalistas (Ayuntamientos).
  • establecer relaciones de cercanía entre productor@s y consumidor@s Estudios del MAGRAMA sobre CCC cuyos objetivos tengan hallar nuevas fórmulas para viejas formulas.
  • Dentro del los reglamentos comunitarios higiénico sanitario 852, 853, y 854, aplicar excepcionalidades para no inmovilizar a l@s pequeñ@s productor@es.
  • Es imprescindible la flexibilización de las normas sanitarias en pequeñas explotaciones.
  • Es necesario diferenciar circuitos cortos, de pequeñas producciones.

Europa tiene en mente dividir nuestro campo en 9 regiones agrícolas, especializadas, algo muy perjudicial, con consecuencias desastrosas como la pérdida de biodiversidad agrícola y medioambiental. (Esto es precisamente lo contrario a lo que hay que hacer, y preservar la complejidad simbiótica de los usos y costumbres del campo, que que trabajan en una relación de mutuo apoyo muy favorable con el medio natural en el que se encuentran).

Mucho más recomendable es una ecología de cierre de ciclos a nivel territorial, como;
  • Activar redes de compostaje para agricultores.
  • Establecer figuras mediadoras para conflictos ambientales con un enfoque territorial.
  • Autonomía de producción a nivel de recursos y acabar con la especialización.
  • Fomento de las tierras comunales.
  • Cambiar la ley de cooperativas, que es inabordable para pequeñ@s campesin@s
  • Cambiar la recién aprobada ley de montes.
  • Reformar la ley de sanidad.

4. Pequeña historia de vida; Testimonio de un agricultor andaluz


El testimonio de este campesino ofrece la siguiente fotografía:
Lo primero que te dicen tus mayores cuando empiezas el colegio es, “el campo lo último, el campo nunca” esto hace al campesino andaluz crecer en una cultura de repudia su propia herencia cultural campesina.

El P.E.R, acaba con el campesinado andaluz, paga por no trabajar y esto hace que se pierdan los modos de trabajo, los usos y costumbres del trabajo de la tierra. Se está pagando a gente que no tiene relación con la tierra, y esta, que está en manos de unos pocos que no la trabajan, está muchas veces abandonada, o mal trabajada, mientras que sus dueños se llevan las subvenciones.
Las pequeñas explotaciones a su vez pagan firmas a gente que no trabaja las tierras y se lleva también subvenciones. De esta forma nos encontramos campesin@s sin tierra y sin acceso a ella, y tierras sin campesin@s. No hay relevo generacional.
Otro aspecto importante, es que no hay tierras comunales en Andalucía.

En la conclusión destacan las siguientes ideas:

  • Semillas libres y campesinas
  • No permitir el cultivo de transgénicos
  • Acabar con políticas públicas con leyes aberrantes y sin sentido
  • No permitir las patentes sobre seres vivos.
  • Crear un reglamento adaptado a las variedades tradicionales.

1Enlazo con la página de Vía Campesina ya que el ponente viene de ese ámbito y será más ajustado su discurso sobre Soberanía Alimentaria a lo que contiene esta página.